Ciencias

Bienvenido a este blog,en él podréis encontrar mucha información que os podrá ser útil....
También tenéis actividades para repasar algunos contenidos que hayáis dado en el colegio,instituto.


domingo, 25 de noviembre de 2012

La Luna.

CIENCIA.NASA.GOV
ASTRORED.NET
XTEC.ES
Aquí os dejo información muy útil sobre la Luna.


La Luna.
 
Denominada Selene, de ahí su gentilicio selenita, y Artemisa por los griegos, y Luna por los romanos, es el único satélite natural de la Tierra y es el segundo objeto más brillante del cielo tras el Sol. Como consecuencia de su atracción gravitacional sobre la Tierra, es la causa principal de que se produzcan las mareas, que participan en las corrientes marinas, ya que el agua es un fluido y puede cambiar de forma más fácilmente.
 
Las primeras civilizaciones medían el tiempo contando las fases de la Luna. De hecho, en castellano el primer día de la semana "lunes" tiene su raíz en el "día de la Luna" (lunedí). Asimismo, la palabra inglesa para mes, month, proviene de moonth, una forma sajona primitiva para designar la Luna. Esto se puede ver también con Monday, que viene de moon day. En el idioma turco, la palabra Ay (mes) también significa luna. El origen de esta coincidencia es el hecho de que el musulmán es un calendario lunar.
 
El hecho que desde la Tierra sólo se vea una de sus caras se debe a que gira alrededor de la Tierra y sobre su eje en el mismo tiempo: 27 días, 7 horas y 43 minutos, debido al gradiente gravitatorio. A medida que gira alrededor de la Tierra, una vez al mes aproximadamente, el ángulo entre el Sol, la Luna y la Tierra cambia, por lo que la luz del Sol le llega desde posiciones diferentes, que se repiten en cada vuelta, percibiéndolo como las cuatro fases lunares, de una semana de duración. Cuando ilumina toda la cara que vemos se lama luna llena. Cuando no la vemos es la luna nueva. Entre estas dos fases sólo se ve un trozo de la Luna, un cuarto, creciente o menguante.
 
Los eclipses solares y lunares se deben a una "extraordinaria" casualidad. El Sol es 400 veces más grande pero también está 400 veces más lejos de modo que ambos tienen aproximadamente el mismo tamaño angular. La Luna en un eclipse lunar pude contener hasta tres veces su diámetro dentro del cono de sombra causado por la Tierra. Por el contrario en un eclipse solar la Luna apenas tapa al Sol (eclipse total) y en determinadas parte su órbita, cuando está más distante no llega a ocultarlo del todo, dejando una franja anular (eclipse anular). La complejidad del movimiento lunar dificulta el cálculo de los eclipses y se tiene que tener presente en la periodicidad en que estos se producen (Periodo Saros).
 
La gravedad lunar es un sexto de la gravedad terrestre; un hombre que pese unos 82 kilogramos en la Tierra, pesará sólo 14 kilogramos en la Luna. Ello ha provocado que la Luna tenga una atmósfera casi insignificante, debido a su pequeña magnitud, incapaz de retener moléculas de gas en su superficie.

La ausencia de aire, y en consecuencia de vientos, impide que se erosione la superficie y que transporte tierra y arena, alisando y cubriendo sus irregularidades. Debido a la ausencia de aire no se transmite el sonido. La falta de atmósfera también significa que la superficie de la Luna no tenga ninguna protección con respecto al bombardeo esporádico de cometas y asteroides. Además, una vez que se producen los impactos de éstos, los cráteres que resultan prácticamente no se degradan a través del tiempo por la falta de erosión.


Origen de la Luna

La Luna se originó a partir de los pedazos que quedaron tras una colisión de la Tierra, de ahí que tenga su misma composición, con un protoplaneta del tamaño de Marte en los albores del sistema solar. La enorme energía suministrada por el choque fundió la corteza terrestre al completo y arrojó gran cantidad de restos incandescentes al espacio. Con el tiempo se formó un anillo de roca alrededor de nuestro planeta hasta que, por acreción, se formó la Luna.


Su órbita inicial era mucho más cercana que la actual y el día terrestre era mucho más corto ya que la Tierra rotaba más deprisa, por ello la atracción que ejercía sobre la Tierra era unas 1000 veces superior, originando grandes movimientos de lava sobre la superficie de la tierra, lo que propicio la aparición de la actual corteza terrestre. Durante cientos de millones de años la Luna ha estado alejándose lentamente de la Tierra a la vez que ha ralentizado la rotación terrestre debido a la transferencia de momento angular que se da entre los dos astros. Este proceso de alejamiento continúa actualmente a razón de 38 mm por año.

Alunizaje del Hombre

El 20 de julio de 1969, Neil Armstrong se convirtió en el primer hombre que pisaba la Luna, formando parte de la misión Apollo XI, quienes dejaron un espejo retrorreflector constituido por 100 espejos apuntando hacia la Tierra, sobre la superficie de ésta. Con dicho retrorreflector y otros cuatro más que fueron posteriormente colocados, se ha calculado la distancia entre la Luna y la Tierra, siendo ésta de 384.403 km., con una exactitud de tan sólo 1 milímetro, siendo así el astro más cercano.

La forma en que se cálculo esta distancia con dicha increíble exactitud consiste en el envío de enviados pulsos de luz láser que son reflejados por el retrorreflector situado en la Luna, haciendo que, normalmente, sea detectado, por enormes telescopios, sólo un fotón cada cierto tiempo, de ahí su enorme dificultad. Como la velocidad con la que viaja el fotón es conocida y es una constante universal, la velocidad de la luz (c=300.000 km/s), se halla la distancia entre la Tierra y la Luna fácilmente.

Los Apollo y el resto de misiones lunares han vuelto a la Tierra con cerca de 382 kilogramos de rocas, algunas de ellas con más de 4.000 millones de años de antigüedad, ya que el continuo impacto de meteoritos que ha sufrido ha provocado el movimiento hacia la superficie de partes que estaban en su interior, lo que unido a la ausencia de erosión han hecho que se hayan conservado “una eternidad”.


Efectos Ópticos

La diferente percepción que tenemos del tamaño de la Luna depende de la posición que ocupa en el firmamento debido a un efecto óptico, ya que percibimos con mayor exactitud los objetos situados en el horizonte que los situados en el cenit, o sobre nuestras cabezas. Cuanto más próximo se encuentra al horizonte su dimensión parece mucha mayor, siendo ésta más real, ya que nuestro cerebro cuenta con un mayor número de referencias. Al alejarse del horizonte, ésta disminuye su tamaño ya que el cerebro sólo cuenta con la referencia de las estrellas para calcular su magnitud.

 
Podrás comprobar la conservación de su tamaño simplemente con tu dedo pulgar. Al apuntar a la Luna con el brazo extendido, medimos su tamaño con la referencia de nuestro dedo y comprobarás que su tamaño es siempre el mismo…
 
En ciertas localizaciones de la Tierra, bajo unas condiciones especiales de humedad, se consigue divisar una corona sobre la Luna, denominado “anillo anular”, y es debido simplemente a un efecto de refracción de la luz, procedente del Sol y reflejado por la Luna, en las moléculas de agua presentes en la atmósfera.
 
Influencia Lunática
 
La Luna influye en la Tierra de muchas formas como hemos visto, también en el reino vegetal, al incidir en sus ritmos de crecimiento, de ahí que las antiguas civilizaciones realizasen calendarios lunares como el de Stonehenge con más de 4.500 años.
 

El Hombre, al igual que otros animales como los lobos, hoy en día, también se ve influenciado por la luna. Se cree que ello es debido a sus orígenes como cazador, al utilizar las noches de Luna llena para realizar cacerías, donde el frenesí de sangre era máximo, entrando en lo que hoy consideraríamos una locura lunática. En las grandes ciudades, el influjo de la Luna se hace notable, haciendo que los servicios emergencia tengan un trabajo extra. Según estudios realizados en Nueva Cork, el número de incendios provocados aumenta un 100% en las noches de luna llena…