PROFESORENLINEA.CL
SOMOSBACTERIASYVIRUS.COM
El mundo en el que vivimos está invadido por las
bacterias, la mayoría beneficiosas -una de cada cien es patógena (germén)-,
proporcionándonos múltiples ventajas…
Bacterias
Las
bacterias los organismos más abundantes del planeta, dominando cada uno de los
rincones del mundo que habitamos, desde las zonas más áridas a las selvas más
frondosas, desde regiones más gélidas, a los rincones más abrasadores, desde las profundidades abisales a
las capas de la atmósfera. Las bacterias son microorganismos unicelulares
carentes de núcleo que presentan un tamaño de algunos milésimas de milímetro de
largo (entre 0,5 y 5 µm) y diversas formas incluyendo esferas, barras y
espirales. Se estima que hay en torno a 40 millones de células bacterianas en un
gramo de tierra y 1.000 millones de células bacterianas en un litro de agua
dulce.
Hay
aproximadamente 10 veces más células bacterianas que células humanas en el
cuerpo humano, lo que supone un 1 kg para una persona de 70 kg. Sólo en nuestro
estómago hay en torno a 4.000 especies de bacterias. De ellas, una de cada mil
es perjudicial, por lo que la flora digestiva nos protege mediante secreciones
ácidas. Las bacterias patógenas que causan enfermedades infecciosas, como el
cólera, la sífilis, el ántrax, la lepra, la tuberculosis y la peste bubónica, se
destruyen mediante la utilización de los antibióticos, que inhiben la formación
de su pared celular, similar a la de plantas u hongos. Su uso también se emplea
extensamente en la agricultura y la ganadería, lo que ocasiona que se esté
generalizando la resistencia de las bacterias a los antibióticos.
Nuestra
piel cuenta con 1 millón de bacterias, que nos protegen de las “malas” bacterias
por exclusión competitiva, al no permitirles que la superficie sea colonizada.
Por ello, un exceso de higiene, sobre todo con jabones antibacteriales, provoca
la invasión de los gérmenes y la debilitación del sistema inmunológico. En la
India existe una serie de productos higiénicos probióticos, realizados a bases
de excrementos de vaca, que sirven para aumentar la protección natural. Han sido
desarrollados basándose en la costumbre ancestral de frotarse heces como forma de protección
dermatológica. A su vez, diversas investigaciones están utilizando los lodos,
con los que se restregaban tribus africanas, debido a la activación que provocan
en el sistema inmunológico y que las protegieron de la lepra. Esto supondría la
sustitución de los antibióticos, que en su misión causan la muerte de todo tipo
bacterias, malas y buenas.
Aplicaciones
En
diversos lugares del cuerpo, los animales, mayormente marinos, disponen de
pequeñas vejigas, comúnmente llamadas fotóforos, donde guardan bacterias
luminiscentes. A su vez, la luz emitida por el pescado o la carne en
descomposición se debe a bacterias. Hay otras bacterias que utilizan la luz para
generar energía bioquímica, que se podría utilizar en la mejora de la producción
de biofueles, fármacos y otras sustancias químicas. Estas bacterias también se
han desarrollado experimentalmente para actuar como una película fotográfica
produciendo imágenes de altísima resolución (100 megapixeles por pulgada
cuadrada), por su minúsculo tamaño. Así, estas bacterias suponen un registro
vivo de datos, que también se utilizan como soporte de grabación de datos. Otras
utilizan la luz para estimular su crecimiento.
La
fermentación, descubierta por Louis Pasteur, es un proceso anaeróbico, ya que se
produce en ausencia de oxígeno, que puede ser producida por bacterias. La
fermentación alcohólica transforma hidratos de carbono (generalmente azúcares
como glucosa) en el etanol de las bebidas alcohólicas (vino, la cerveza, la sidra, el cava,
etc).
La fermentación butírica, caracterizada por la aparición de olores pútridos, se
produce a partir de la lactosa o ácido láctico con formación de ácido butírico y
gas. Una aplicación actual como nuevo biocombustible es el gas obtenido a partir
de los excrementos, tanto animal como humano (en China hay más de 10 millones de
fermentadoras). La fermentación láctica utiliza glucosa para obtener energía,
siendo el producto de desecho el ácido láctico. Gracias a ella se elaboran los
yogures y los quesos. La fermentación pútrida origina productos malolientes y es
el causante de de las manchas verdosas del queso roquefort o el olor a pies. Hay
procesos de fermentación aeróbica incompleta, como el que produce la bacteria
Acetobacter, que transforma el vino el vinagre.
La
bacteria Deinococcus radiodurans, conocida como “Superconan”, es capaz
de soportar un índice de radiación 500 veces superior al que resiste el ser humano, sin
perder viabilidad. Además, puede sobrevivir en condiciones de calor, frío,
deshidratación, vacío y ácido. Por ello, es utilizada para consumir y digerir
disolventes y metales pesados, incluso en espacios altamente radiactivos. El
Deinococo resiste la radiación almacenando múltiples copias de su genoma y
teniendo rápidos mecanismos de reparación del ADN. Pensando en este mecanismo,
algunos han especulado con la posibilidad de incorporarlos en el genoma de
especies superiores con el fin de producir el rejuvenecimiento de dichas
especies.
Existen unas bacterias denominadas
GS-15 que sobreviven en ausencia de oxígeno y requieren hierro para su
metabolismo, convirtiéndolo en magnetita. Son utilizadas en los altavoces
electroacústicos para mejorar el sonido. Existen otras bacterias, denominadas
magnetostáticas, que usan el campo magnético terrestre para encontrar su comida,
constituyendo verdaderas brújulas vivientes, gracias a la magnetita que poseen
en su interior. Otras bacterias aceleran el proceso de la oxidación, como en el
caso de la desintegración del Titanic en el fondo del mar. Incluso, se emplean
las bacterias para fijar el oro dentro de los minerales que lo
contienen.
Otros
tipos de bacterias, que se desarrollan de manera natural en el suelo, son
capaces de descomponer los hidrocarburos y sus derivados, convirtiéndolos en
componentes inocuos. Por ello son utilizados como producto de limpieza en la
descontaminación de vertidos. Hay bacterias capaces de desintegrar los plásticos
biodegradables, que son realizados a base de ácido láctico, conseguido por
medio de fermentación láctica.
En zonas
áridas se están utilizando bacterias fijadoras de nitrógeno libre, que lo toman
de la atmósfera y lo convierten en nitratos solubles que son utilizados por las
plantas. Además de lograr la ganancia de Nitrógeno por las plantas, estos
microorganismos en determinadas condiciones solubilizan fosfatos y sintetizan
sustancias estimuladoras del crecimiento vegetal, eliminando el uso de
fertilizantes artificiales. A su vez, estos microorganismos son capaces de
sintetizar sustancias fungistáticas que inhiben el crecimiento de los hongos del
suelo que afectan a las plantas.
Existen
muchas más aplicaciones, y muchísimas más aparecerán…